Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), presentaron la camiseta inteligente t-shirt que mide los parámetros fisiológicos como la temperatura, la frecuencia cardiaca y otras funciones del cuerpo humano, trasmitiendo estas señales biométricas atreves de un sistema muy similar al GPS “Redes Inalámbricas”, que localiza al paciente dentro de el hospital. Determinando además en que posición exacta esta, si sentado, acostado, caminando o esta corriendo.
Las camisetas fueron presentadas en el consorcio por LOBIN, basándose básicamente en dos partes: Una infraestructura fija preinstalado en el hospital y las unidades móviles que se mueven con los pacientes en las camisetas. El prototipo de la t-shirt es totalmente lavable, que incluye unos electrodos que detectan el poder bioeléctrico, además que cuenta con acelerómetos, el termómetro y el electrocardiograma que mostrando los signos vitales del portador.
Esta camiseta que se podría implantar en un futuro para los deportistas, o vigilancia en otras áreas afines. Todo un camino prometedor de la telemedicina, la Bioinformática, la Ingeniería Biomédica, la Ingeniería telemática para un diagnostico efectivo y vigilancia continua de los pacientes.
El campo de la medicina está cada vez más invadida por la tecnología y algunos avances son de ciencia ficción. Algunos ejemplos de cómo cambiará este campo en el mundo durante los próximos años.
Estamos hablando de Inteligencia Artificial, toda esa serie de programas que piensan y llegan a conclusiones a partir del procesamiento y contraste de datos.
Programas de inteligencia artificial podrían sustituir a los médicos a la hora de controlar y tratar nuestros problemas de salud.
El concepto es elaborar un dispositivo capaz de obtener diversos datos del paciente (como la presión arterial o la presencia de infecciones a partir del análisis de la sangre o la saliva) y que a partir de ellos elabore un diagnóstico y diseñe un tratamiento.
En el Reino Unido se anuncia el lanzamiento por parte de Lloydspharmacy and Proteus Biomedical, de el dispositivo digital ingerible, un nuevo sistema de control de medicamento, a través de tabletas en pastillas habilitadas con sensores y detectan la ingestión y el seguimiento de la píldora en el cuerpo.
El Microchip innovador de llama Helio de la Empresa Proteus, con parches especiales que registran cuando la persona ingiere una píldora y al mismo tiempo monitorea los niveles de actividad física del paciente.
Los datos se envían por telemedicina a un dispositivo móvil, como un teléfono inteligente, un Smartphone, ipad, iPhone o tablet que le informa al paciente, cuando debe tomar las siguiente dosis de la medicación, y si no lo hace le advierte que debe ingerir el medicamento para el posterior efecto.
El guante Móvil LORM fue creado en el laboratorio de Investigación del Diseño en Alemania, es el desarrollo del dispositivo especial para personas sordas y ciegas, que desean utilizar la tecnología para comunicarse con otras personas, a través de mensajes de texto, chat y correos electrónicos conteléfonos inteligentes.
Las personas con este tipo de discapacidad usaban métodos táctiles delineando en sus palmas para comunicarse, es el método universal para sordo ciegos que implica tocar y barrer las diferentes partes de la mano correspondientes al alfabeto. Ahora con este innovadorguante cubierto de sensores de presión táctiles, en la que el usuario escribe un mensaje usando el alfabeto manual LORM para sordos-ciegos, en la medida que el mensaje se va componiendo, se activa y trasmite los datos por Bluetooth para enviarlo al teléfono del receptor.
El Mobile Guante LORM ofrece en particular dos formas innovadoras de comunicación para personas sordociegas. Es compatible con la comunicación móvil a través de la distancia, por ejemplo, mensaje de texto, chat o correo electrónico, y permite un paralelo a travez de la comunicación, la cual es especialmente útil en la escuela y otros contextos de aprendizaje. Este sistema también puede ser usado entre ellos mismos, es decir por medio de una serie de motores de vibración en la parte posterior del guante, otro usuario con el mismo guante recibirá el mensaje a por Bluetooth recibiendo por medio del alfabeto LORN, el mensaje que esta transmitiendo.
Compañía Arcturus Labs, presenta el magnifico adaptador para microscopio, binoculares y telescopios, llamado Magnifi para el iPhone 4 o 4S. Xianne e Isaac Penny estudiantes de posgrado en la Universidad de Stanford, idearon este dispositivo inicialmente para microscopios, pero con el tiempo se dieron cuenta que este instrumento también seria útil para sistemas ópticos, binoculares y los telescopios.
Este posee piezas oculares con el rango e 1 a 1,5 Pulgadas de diámetro, además de lograr deslizar 1 pulgada en obstrucción, de esta manera la óptica de la cámara puede acercarse tanto para lograr alinearse. Isaac Penny, Dice “Muchos de ellos ni siquiera tienen PC o portátiles, pero tienen sus teléfonos celulares y estaban documentando cosas con los teléfonos celulares, los cuales conectaban a una cámara”
Las aplicaciones de la robótica emprenden la asistencia a personas discapacitadas, con escaza movilidad o algún tipo de parálisis. Se presenta el sistema BrainGate, un asistente robot con interfaz computadora-cerebro, con implantes biocompatibles en el cerebro capaz de ordenar al robot, el movimiento que este debe ejecutar.
Los ensayos clínicos se realizaron en dos pacientes Bob y Cathy, padecen lesiones en la medula espinal. El Doctor John Donoghue del Instituto del Cerebro y los Sistemas Neuronales de la Universidad Brown de Providence (Rhode Island, Estados Unidos), desarrolló en el 2005 un implante cerebral, que conecta al córtex cerebral mediante 100 electrodos y se utilizó para registrar la actividad neuronal y detectar las señales vinculadas a la “intención de movimiento”.
los patrones asociados al movimiento, los selecciona para luego ser controlado por un par de brazos robot, que se convierte en asistente para pacientes, logrando mover objetos y realizar actividades que estas personas no pueden realizar.
Este gran avance es usado en hospitales en Japón, para los tetrapléjicos severamente discapacitados para que puedan controlar un brazo robótico en un espacio tridimensional, con ordenes desde su cerebro. Pero el gran resultado fue publicado en el video de la revista Nature difundido, en el que Cathy puede mover los brazos del robot para agarrar una botella y acercarla a sus labios y poder beber.
El Grupo Visión de Monash (MVG) conformado por ingenieros electrónicos e ingenieros de sistemas con más de 20 líderes en la fisiología, neurocirugía, oftalmología, ingeniería eléctrica y electrónica, mecánica e ingeniería de materiales, las matemáticas y la inmunología, emprendieron la investigación de como restaurar a los la visión a los ciegos a través de prototipos en microchips en el poder delojo bionico.
El dispositivo de ojo biónico, consiste en una pequeña cámara montada en un par de anteojos o gafas, que actúa como la retina, un procesador de bolsillo, que toma la información electrónica de la cámara y la convierte en señales que permiten al cerebro, crear una construcción de la visual. Los implantes de los microchips se aplican directamente sobre la superficie de la corteza visual del paciente.
El sistema costa de una red de 14 microchips de ocho por ocho (8×8), con mas de un millón de transistores y mas de 45 electrodos delgados para la recepción de video Negro-Blanco de baja resolución y la estimulación de la corteza visual.
Se estima que para el 2014 se podrá terminar el ojo bionico implantable, listo para ser probados en pacientes, cuyo camino ofrece un implante directo al cerebro. Podrá ser el dispositivo utilizado por discapacitados visuales que necesitan prótesis de ojo.
El sistema robótico líder Magellan de Hansen Medical, para procedimientos e intervenciones intravasculares, con el desarrollo de la tecnología robótica para el control preciso del movimiento del catéter en 3D. Una combinación avanzada de tecnología exclusiva Sensei X Sistema de control de movimiento, permite a la colocación del catéter precisa y deliberada.
Esta compañía iniciará la comercialización en Estados Unidos inmediatamente, para luego hacer el lanzamiento a nivel mundial.
El sistema robótico Magellan es para intervenciones vasculares, facilita navegar a los objetos anatómicos vasculares, permitiendo a cirujanos y a otros intervencionistas controlar remotamente, el extremo distal de un catéter y su funda desde una estación de trabajo. Este procedimiento ofrece una mayor precisión, exactitud, reducción en la radiación y fatiga del medico.
CIRUGIA ROBOTICA
La convergencia de los avances en informática y comunicaciones con la medicina en general y la cirugía en particular, ha dado como resultado un acelerado proceso de informatización de todas las áreas de la medicina.
En el caso de la cirugía, entre otros logros, dio lugar a la cirugía laparoscópica o cirugía de mínima invasión.
Los sistemas de laparoscopía convencional continuaron su evolución hasta dar lugar a sistemas de tercera dimensión. Poco después se introdujo el uso de robots o brazos mecánicos que bajo el mando del cirujano, intervienen quirúrgicamente a pacientes en las áreas de cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía pediátrica, ortopedia, urología y neurocirugía.
Los sistemas de laparoscopía convencional continuaron su evolución hasta dar lugar a sistemas de tercera dimensión. Poco después se introdujo el uso de robots o brazos mecánicos que bajo el mando del cirujano, intervienen quirúrgicamente a pacientes en las áreas de cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía pediátrica, ortopedia, urología y neurocirugía.
Por primera vez en Colombia, un único cirujano realizó una colecistectomía laparoscópica que, tradicionalmente, es practicada por un equipo de tres personas. Esto lo explica la llegada al país de Endoassist, un sistema robótico anterior al Da Vinci que le permite al médico dirigir los movimientos de la cámara con la cabeza, mientras con sus manos controla dos brazos mecánicos que sostienen los instrumentos quirúrgicos. La primera intervención fue realizada por el cirujano Roosevelt Fajardo, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, a una mujer, de 55 años, a quién debía extraérsele la vesícula.
En este caso, Fajardo dirigió los movimientos de la cámara con su frente, en la que tenía adherida una venda con luz infrarroja, que se acciona con la presión de un pedal en la parte inferior del equipo. Con el Endoassist, la orientación se obtiene por medio de un esquema de centro de rotación remoto. El robot se sitúa sobre el paciente de tal forma que el centro de rotación esté sobre el punto de inserción quirúrgica.
Para Fajardo, representa un importante cambio en la realización de este procedimiento. “La idea es generalizarlo porque es sencillo. Se necesita una capacitación inicial y destrezas como coordinación cabeza-manos, pero no tiene un manejo complejo”, dice el especialista. Por eso, para ejecutar estos procedimientos, los cirujanos tendrán que ponerse al día en la técnica y capacitarse en el manejo de los brazos robot, equipos cuyo uso se ha extendido en el mundo. Para utilizar este equipo se requiere ser experto en prácticas laparoscópicas y tener amplios conocimientos en cirugía abierta, que le permitan cambiar el enfoque de la intervención si fuera necesario.
viernes, 1 de junio de 2012
LA INGENIERIA DE SISTEMAS EN LA MEDICINA
El objetivo de la ingeniería de sistemas aplicada en la medicina es, prestar servicio, ayudar a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de atención, la eficiencia en diferentes dispositivos tecnológicos, agilidad en análisis, diagnósticos y reducción de costos . Se aplica a la medicina, laboratorio de análisis clínicos, dispositivos electrónicos para hacer mediciones, archivos de imágenes, software de gestión hospitalaria, de manejo de turnos, de historias clínicas, bases de datos de pacientes, diseño de maquinarias, nanotecnología, microcirugías.
Por tal motivo, la ingeniería de sistemas es multidisciplinaria, capacitada para dar soluciones a los diferentes problemas encontrados en el área de la salud.
Animacion 3D de un parto vaginal.
INTRODUCCION
La aplicación directa de la ingeniería de sistemas abre amplias alternativas para la medicina dada la diversidad y potencialidad del equipamiento, en cuanto a la capacidad de almacenamiento masivo y posibilidad de interconexión.
Los enfoques antes mencionados, han constituido un reto para la ingeniería de sistemas que se caracteriza por el desarrollo de metodologías y herramientas, que coayudan a la evolución e implementación de sistemas computacionales, así como de criterios para la verificación y evaluación de la calidad del software y la eficiencia del mismo. Hoy el problema está dado por el desafío de reducir el costo y mejorar la calidad de vida de los pacientes y las soluciones basadas en computadoras que se implementan a través de diferentes tipos de software.
Mi objetivo principal, es llevar a todos ustedes la información actualizada sobre los avances y tecnologías aplicadas a las diferentes áreas de la medicina.