sábado, 2 de junio de 2012

CIRUGIA ROBOTICA

La convergencia de los avances en informática y comunicaciones con la medicina en general y la cirugía en particular, ha dado como resultado un acelerado proceso de informatización de todas las áreas de la medicina.

En el caso de la cirugía, entre otros logros, dio lugar a la cirugía laparoscópica o cirugía de mínima invasión.

Los sistemas de laparoscopía convencional continuaron su evolución hasta dar lugar a sistemas de tercera dimensión. Poco después se introdujo el uso de robots o brazos mecánicos que bajo el mando del cirujano, intervienen quirúrgicamente a pacientes en las áreas de cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía pediátrica, ortopedia, urología y neurocirugía.

Los sistemas de laparoscopía convencional continuaron su evolución hasta dar lugar a sistemas de tercera dimensión. Poco después se introdujo el uso de robots o brazos mecánicos que bajo el mando del cirujano, intervienen quirúrgicamente a pacientes en las áreas de cirugía general, cirugía cardiovascular, cirugía pediátrica, ortopedia, urología y neurocirugía.







Por primera vez en Colombia, un único cirujano realizó una   colecistectomía laparoscópica que, tradicionalmente, es practicada por un equipo de tres personas. Esto lo explica la llegada al país de Endoassist, un sistema robótico anterior al Da Vinci que le permite al médico dirigir los movimientos de la cámara con la cabeza, mientras con sus manos controla dos brazos mecánicos que sostienen los instrumentos quirúrgicos. La primera intervención fue realizada por el cirujano Roosevelt Fajardo, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, a una mujer, de 55 años, a quién debía extraérsele la vesícula.

En este caso, Fajardo dirigió los movimientos de la cámara con su frente, en la que tenía adherida una venda con luz infrarroja, que se acciona con la presión de un pedal en la parte inferior del equipo. Con el Endoassist, la orientación se obtiene por medio de un esquema de centro de rotación remoto. El robot se sitúa sobre el paciente de tal forma que el centro de rotación esté sobre el punto de inserción quirúrgica.

Para Fajardo, representa un importante cambio en la realización de este procedimiento. “La idea es generalizarlo porque es sencillo. Se necesita una capacitación inicial y destrezas como coordinación cabeza-manos, pero no tiene un manejo complejo”, dice el especialista. Por eso, para ejecutar estos procedimientos, los cirujanos tendrán que ponerse al día en la técnica y capacitarse en el manejo de los brazos robot, equipos cuyo uso se ha extendido en el mundo. Para utilizar este equipo se requiere ser experto en prácticas laparoscópicas y tener amplios conocimientos en cirugía abierta, que le permitan cambiar el enfoque de la intervención si fuera necesario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario